Búsqueda |
|
![]() |
|
|
|
Glosario > |
TriviaBallenas Jorobadas
El agua...
Cambio Climático
Biodiversidad
Ballenas Jorobadas
Datos sobre la Ballena Jorobada La ballena jorobada es una que canta
canciones increíbles. Realiza complejas técnicas de alimentación y de
cooperación. Esta especie se diferencia de las otras porque tiene cola y
aletas muy largas, una voluminosa cabeza con baches protuberancias. Miden
entre 15 y 17 metros de largo y pesa hasta 30 toneladas. Ballenas
jorobadas son acróbatas del mar, practicando una abertura y dando una
palmada al agua... El nombre describe el movimiento jorobada tiene como
arcos de la espalda fuera del agua en la preparación de una inmersión. - son de sangre caliente Se diferencian del resto de mamíferos marinos (focas, lobos, nutrias), porque pasan todo su ciclo de vida en el medio acuático. Los masculinos producen una compleja canción de la ballena, que dura de 10 a 20 minutos y se repite durante horas. El propósito de la canción todavía no está claro, aunque parece tener un papel en el apareamiento. Ballenas jorobadas viajan en grandes grupos sueltos. La mayoría de las asociaciones entre las ballenas jorobadas son temporales, con una duración de, como máximo, unos pocos días. La excepción es el fuerte y duradero vínculo entre la madre y de los terneros. Las ballenas jorobadas viven en la superficie del océano, tanto en el mar abierto y aguas someras costa. Cuando no emigran, prefieren aguas someras. Ellos emigran de cálidas aguas tropicales donde se reproducen y parir a las aguas árticas, donde comer. Existen 3 separadas las poblaciones de ballenas jorobadas, los que viven en el Océano Pacífico septentrional, las del Océano Atlántico Norte, los itinerantes y los océanos del hemisferio sur. La investigación científica ha demostrado que las ballenas descienden de un animal terrestre con cuatro extremidades. Los primeros restos fósiles de ballena conocidos datan de hace 52 millones de años, pero muchos científicos estiman que el origen de estos animales se remonta aún más atrás, hace 60 millones de años. Quedan menos de 10.000 ejemplares en el hemisferio sur y menos de 7.000 en el hemisferio norte. Por ende, las jorobadas son una especie en peligro de extinción y su matanza es ilegal. Las ballenas se cazan en distintas partes del mundo, usualmente utilizada para alimentación, y otras veces usadas para investigación científica. La jorobada fue uno de los principales objetivos de los cazadores y su población se redujo drásticamente antes de una moratoria fue introducida en 1966. Hay 85 países en la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que desde hace algunos años tratando de llegar a un nuevo compromiso sobre la caza de ballenas y la conservación. Para este año, la Comisión Ballenera decidido no cazar ballenas hasta el año que viene. Las jorobadas están también protegidas aquí en República Dominicana. Con el objetivo de proteger a la ballena jorobada, una de las especies más amenazadas del mundo, Estados Unidos y República Dominicana acordaron unir sus santuarios. De esta forma, gracias al acuerdo firmado por el Ministerio de Medio Ambiente Dominicano y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense, el Santuario Banco Stellwagen de Massachusetts, estará relacionado al Santuario de Mamíferos Marinos de Samaná. El 29 de junio de 2009, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) conjunto a si institución hermana en los Estados Unidos, Fundación Global Democracia y Desarrollo (GFDD) y en asociación con ATEMAR, llevo a cabo un encuentro nacional sobre los mamíferos marinos de la República Dominicana. Esto se atribuye en parte ya que el 85 por ciento de las ballenas que vienen desde los Estados Unidos, Canadá, Groenlandia, Islandia y el norte de Europa llegan a las bahías de República Dominicana, denominándolo el primer santuario de mayor densidad de cualquier especie de ballenas. El mismo es titulado como el Santuario de Mamíferos Marinos del Banco de la Plata desde el 14 de octubre de 1986. La República Dominicana forma parte de la Comisión Ballenera Internacional, y puede representar la continuación de la conservación de las especies de mamíferos marinos.
Datos curiosos sobre el Agua
Cambio Climático
¿Qué es el cambio climático? Es la variación global del clima de la tierra. Este cambio se debe a dos factores: Causas naturales y la Acción del Hombre. La primera no representa ningún peligro porque es un proceso normal de la naturaleza. El problema está en que este ciclo que cambia de manera normal el clima se vulnera por la acción irresponsable del hombre y el uso inapropiado de los recursos naturales. El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad. ¿Qué es el efecto invernadero? La temperatura del aire en la superficie terrestre resulta del balance entre la energía que llega al planeta a través de la radiación solar, y aquella que se pierde por enfriamiento, principalmente mediante radiación infrarroja.
Se le da este nombre por los invernaderos de vidrio que se usan en climas templados. Las plantas que están dentro del invernadero desprenden bióxido de carbono que absorbe los rayos solares y esto hace que aumente la temperatura haciendo que las plantas crezcan. ¿Qué produce el Cambio Climático? Por la acumulación de gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmosfera, que son producidos por actividades humanas y alteran el efecto invernadero ocasionando mayor temperatura en nuestro planta. Estos son:
¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa. Originalmente, un fenómeno natural El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la
Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera,
provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede
atrapado manteniendo la temperatura media global en +15o centígrados, favorable
a la vida, en lugar de -18o centígrados, que resultarían nocivos. Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5o centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura. Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria. La comunidad internacional se organiza
La comunidad internacional está reaccionando y para ello creó el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Este Panel está constituido por expertos de todo el mundo y su objetivo es dar a conocer a los gobernantes del mundo la información científica, técnica y económica disponible sobre el cambio climático, su impacto y las posibles soluciones. El IPCC es la Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas creada para profundizar en el conocimiento sobre el fenómeno del calentamiento global. Este organismo científico emite un informe periódico a partir de la información disponible y los avances en la investigación producidos en todo el mundo. Cabe señalar que a la fecha este panel de expertos es ya la principal fuente de asesoramiento científico y reúne a cerca de tres mil expertos de 150 países. El Primer Informe de Evaluación del IPCC fue publicado en 1990, y formó la base científica para la negociación del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático, que fue concluido en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. El Segundo Informe de Evaluación fue publicado en 1995, y su conclusión clave fue: "El conjunto de las evidencias sugiere una influencia humana discernible sobre el clima global". El informe fue decisivo en la negociación del Protocolo de Kioto en diciembre de 1997, el mayor instrumento internacional para enfrentar el calentamiento global. El Protocolo de Kioto
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5.2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Se estableció un objetivo de carácter no obligatorio para estabilizar las emisiones a los niveles de 1990 para 2000. El protocolo de Kioto es el primer acuerdo global legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo de Kioto vincula de forma legal a los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero de 2005 después de que se han cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados. Es importante señalar que la segunda condición se vio cumplida desde noviembre de 2004, cuando Rusia ratificó el protocolo. Actualmente los países que lo respaldan representan el 61.6% de las emisiones. Mención aparte merece la reiterada negativa de Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, a firmar el tratado de Kioto alegando que éste afecta su economía y omite incluir a algunas naciones como China, con una creciente industrialización y emisión de gases contaminantes. Estados Unidos esgrime, además, algunas dudas con base en argumentos científicos, acerca del papel del ser humano en el aceleramiento del calentamiento global. El Grupo de los Ocho (G-8)
El Grupo de los Ocho se creó el 25 de marzo de 1973 y lo integran Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia; mientras que los cinco países invitados son Brasil, China, India, Sudáfrica y México. Durante esta reunión se busca diseñar estrategias para combatir el problema, mediante políticas de fomento al uso de tecnologías limpias para la generación de energía, así como crear condiciones favorables para negociaciones futuras dentro del marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con esta reunión, el tema del calentamiento global es reconocido como uno de los grandes problemas emergentes del mundo actual, que requiere de más y mejores acciones de la comunidad internacional. Como la pobreza y la hambruna, la carrera armamentista, la paz en Medio Oriente. Cambio Climático en República Dominicana Los efectos de cambio climático en nuestro país se pueden observar en que las estaciones de lluvia han provocado un cambio de patrones durante todo el año. Los periodos de sequía también han cambiado, con estimaciones de que su impacto será mayor en las próximas décadas, debido al fenómeno. En algunas estaciones las lluvias se han desplazado a otros meses, por ejemplo, a junio y diciembre, según las estadísticas de los últimos años. En algunas regiones del país se registran descompensaciones substanciales entre recursos naturales, población y necesidades básicas. Como consecuencia del cambio climático, los eventos extremos se tornan más violentos, tanto en la intensidad de las sequías como las grandes precipitaciones. Es previsible que el escenario más pesimista, en cuanto a la disponibilidad futura de recursos hídricos lleve como contraparte una disminución significativa del impacto de huracanes en la geografía nacional.
Principales países emisores de gases de efecto invernadero (GEI) en 1990:
A causa del Cambio Climático, ¿Qué le está pasando a mi planeta?
¿Qué más está pasando con mi planeta?
TODOS podemos hacer algo por el Cambio Climático... pero, ¿el qué? El Cambio Climático afecta a todos los aspectos de nuestra vida diaria, el transporte, la calefacción o incluso nuestra dieta.
Si englobamos todo esto, el problema es sobrecogedor y difícil de atajar, pero por otra parte, se pueden llevar a cabo acciones a través de múltiples facetas y comportamientos de la vida diaria... Fuentes: El Calentamiento Global:
Biodiversidad
¿Qué es la biodiversidad? ¿Por qué es importante la biodiversidad? La biodiversidad es muy importante para la vida y la supervivencia de la naturaleza. Gracias a ella, si se da un cambio ambiental que no es bueno para una especie, siempre habrá otra que se beneficie, y así sobrevive la naturaleza desde que aparecieron los primeros organismos vivos. Por ejemplo, los dinosaurios se extinguieron pero, afortunadamente, había muchas más especies en la faz de la tierra que fueron capaces de sobrevivir ante las mismas circunstancias, gracias a lo cual la vida cambia pero sigue su curso. ¿Está en peligro la biodiversidad? Hay distintas razones por las que puede perderse la biodiversidad:
¿Qué podemos hacer para frenar la pérdida de biodiversidad? Todos podemos contribuir a cuidar a la biodiversidad, así que toma nota de algunos consejos:
La biodiversidad está definida por el número elevado de las diferentes especies de flora y fauna, por las diferencias entre las especies (por formas, colores y comportamiento), y la complejidad de las interrelaciones entre individuos y poblaciones de diferentes especies, que habitan una zona determinada. En la región neo tropical, a la cual pertenece República Dominicana contamos con unas 5,600 especies de plantas vasculares, (36% endémicas, existentes sólo en esta isla); la fauna de vertebrados cuenta con 254 especies de aves (17.5% endémicas), 70 de peces, 60 de anfibios (97% endémicas), 141 (83% endémicos) de reptiles y 33 de mamíferos. La República Dominicana, ocupa el primer lugar en biodiversidad de las Antillas, y el tercer lugar mundial en biodiversidad insular (Fondo Para El Medio Ambiente Mundial-FMAM), en proporción a su territorio, debido al hecho, de la diversidad de zonas de vida existentes (tropicales, subtropicales, templadas y frías), originadas básicamente por la altitud que va desde los 45 metros bajo el nivel del mar (Isla Cabritos) hasta los 3,087 m.s.n.m. (pico Duarte).
------------------------------------------------------------------------
|